Buscar este blog

7 may 2013

"Cadáver Exquisito"

"Cadáver Exquisito" es un clásico juego que se practica en las reuniones de escritores. En el taller de Escritura Creativa al que asistí hace un par de semanas tuve ocasión de participar en este juego, que consiste en que uno de los escritores comienza escribiendo una primera frase, el siguiente, en base a esa primera frase escribe una segunda. El siguiente se basa en la segunda frase para construir la tercera, pero sin ver la primera, y así sucesivamente. Os muestro el resultado de nuestro "Cadáver Exquisito", espero que os guste:

"Mírame a los ojos y dime que me quieres,
que el latir de mi corazón sin vida me tiene.
Pálpito, desesperación, invisible alucinación,
y al final, el reposo del guerrero.
Cuando hasta las palabras permanecen en silencio,
no hace falta que me digas nada, te siento.
Contigo o sin ti, tengo el recuerdo de tu aliento,
que siempre me acompaña en los momentos de triste desidia
y de sublime tristeza."


23 abr 2013

Mar Sinergia Atardecer Realidad

Ayer asistí al curso de escritura creativa que organiza la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Vélez-Málaga. Fuimos sólo 4 los asistentes pero aprendimos mucho y lo mejor de todo, es que lo pasamos muy bien. El primer ejercicio consistió en que cada uno de nosotros escogiera  la primera palabra que nos viniera a la mente y, con ellas, escribiéramos cada uno un pequeño relato. Os muestro el que redacté yo a continuación. Ah!, si tenéis curiosidad por saber qué palabra elegí yo fue "Sinergia". Espero que os guste:

"Esta es mi realidad, la que vivo en mi día a día. Pensando en ti no vivo en mi. No huyo de esta realidad, tampoco la busco, simplemente está, aparece, se me presenta en el atardecer de mis días, próximo a un fin  inevitable, ineludible, me encuentro. Vuelvo a donde te vi por primera vez, vuelvo todos los días a donde te perdiste para siempre, el Mar. Te siento allí, viva y presente, en el Mar, dentro de mi, vuelvo allí buscando una señal de ti, una prueba de que tu existencia fue, y es. Vuelvo al Mar como los girasoles buscan el Sol buscando sinergia con él. Vuelvo allí para que vuelvas a mi."

5 mar 2013

¿Mozart o Beethoven?

Tipos de "Empollón"


Sigo hablando de genios en mi bitácora, pues de sus vidas, como de sus obras, se puede aprender mucho. En este caso hablamos de dos grandes genios de la Música, de cuyos "dones" me inspiro para realizar una reflexión sobre la dualidad que veo en ellos y que expondré más adelante. Esta reflexión me ha acompañado durante toda mi vida, sobre todo en mi etapa académica.
¿Mozart o Beethoven?. Estamos hablando seguramente, y en mi opinión, de dos de los más grandes compositores de la Historia, junto con Bach,  Brahms, Hayden... Ambos compartían talento y pasión por la Música, además de unos padres severos y muy exigentes. El padre de Mozart trató de apagar con su hijo su frustración como músico (ha pasado a la Historia como "padre de", y única obra con cierta fama es la "Sinfonía de los Juguetes", que además es atribuída). El de Beethoven, que incluso llegaba al maltrato físico, quiso convertir a su hijo en el nuevo Mozart. Ambos compositores, desde muy pequeños, y de la mano de sus padres, dieron recitales por las grandes Cortes de Europa, dedicando todo su tiempo a la Música por imposición paterna, por lo que apenas pudieron disfrutar de una infancia "normal". Quizás y como consecuencia de ello, sus vidas privadas fueron problemáticas, sobre todo en lo que a sus relaciones sociales se refiere. Me pregunto si estas vivencias fueron fundamentales para que la obra de ambos tengan la magnitud que el paso del tiempo no ha hecho más que agrandar. Es posible.
Pero no es este el asunto que quiero tratar, la dualidad de la que hablo al principio y objeto de este "Post" es la siguiente; y es que mientras Mozart era un genio desde su nacimiento, Beethoven lo fue sobrevenido, o, si se puede decir, forzado y buscado. Lo que sí es cierto es que talento tenían de igual manera. Cuando  comento que esta dualidad la he visto reflejada en mis estudios quiero decir que siempre, en las distintas etapas académicas en las que he estado me he encontrado con dos tipos de "empollón". Por un lado, estaba el que apenas leía los apuntes y sacaba Matrículas de Honor, y por otro el que sacaba casi las mismas notas pero a base de horas y horas de "codos", muy machacosos y constantes, encerrados todo el día en casa.
Quizás los números que expongo a continuación puedan demostrar lo que trato de decir. Mozart, que vivió 35 años, firmó más de 600 obras, y Beethoven, que vivió 57 años, publicó alredededor de 90. Se puede interpretar que Mozart componía con mucha facilidad, que la Música le salía de la cabeza con la misma fluidez con la que hablamos, siendo sus partituras limpias y únicas, sin apenas borrones. Por contra, se puede deducir que a Beethoven le costaba más componer, ya que sus partituras estaban más trabajadas y más masticadas. Eso sí, ambos conseguían el mismo y brillante resultado.
Esto no significa que el segundo tipo de "empollón" tenga más mérito que el primero, o, lo que es lo mismo, que Beethoven tenía más mérito que Mozart. Para nada, ambos son igual de admirables y meritorios. El primer tipo de "empollón" o Mozart lo tienen por no desaprovechar su talento innato, si no todo lo contrario, llevarlo al máximo de sus posibilidades. El segundo tipo de "empollón" o Beethoven, lo tienen por su gran amor propio, espíritu de lucha y superación y por su constancia hasta la extenuación.
¿Qué pensáis, os habéis encontrado con esta dualidad?.


4 feb 2013

¿Los grandes genios son malas personas?

Alfred Hitchcock


Esta es una reflexión que me ha acompañado desde hace tiempo, y es que después de leer varias biografías sobre grandes genios de la Historia, o haber visto varias películas o "biopics" (como lo llaman ahora) sobre ellos, no hago más que ratificarme en la idea de que por regla general, los grandes genios, sea cual sea la disciplina en la que han ejercido, han tenido una vida personal turbulenta llegando en muchos casos a la ruindad y crueldad e incluso la excentricidad en sus comportamientos. Esto es lo que se denomina el "Gen del Genio" que, según parece, podría estar relacionado con la Teoría del "Gen Egoísta", estudio científico divulgado por Richard Dawkins en 1976, que hablaba del mencionado gen como factor clave para la evolución y mejora de la Humanidad. Relaciono el "Gen del Genio" con la Teoría del Sr. Dawkins ya que la Historia ha demostrado que los grandes genios han intervenido en mayor o menor medida, con sus inventos o creaciones, a la mejora de la calidad de vida, al avance científico, a la evolución de una disciplina, a la creación de un estilo o al inicio de una nueva tendencia. Se me ocurren casos contemporáneos tales como Picasso, Chaplin o Einstein... o casos más lejanos a nuestra época como Mozart, Beethooven o Goya por poner algunos ejemplos. Ya digo que no ha pasado lo mismo con todos pero la gran mayoría, como los que he enumerado antes, han tenido en común la doble faceta de haber generado una gran influencia en sus disciplinas, por un lado, y el haber tenido una vida privada oscura, turbulenta, siendo normalmente mujeriegos, poco estables y tremendamente egoístas, por otro.
Me pregunto si es condición "sine qua non" para ser un genio el ser mala persona pero a la vista está que parece que ambas facetas están muy relacionadas. Es más, me pregunto si por el mero hecho de ser mala persona llegas a ser un Genio en tu profesión. Espero que esta última reflexión no sea cierta pues si así fuera prácticamente nos mataríamos unos a otros. Lo que sí es cierto que ese "Gen del Genio", por la fuerte influencia que ejerce sobre la persona que lo tiene, hace de ésta una persona egoísta, llegando al extremo de la patología en muchos casos causando hasta la muerte por medio del suicidio. Por lo general, estos genios buscan en su pareja o parejas, reales o idílicas, un contrapeso que les sitúe en el "suelo" en determinados momentos, significando para éstas, en la gran mayoría de los casos, el sacrificar por entero sus vidas y hasta personalidades, llegando a ser la convivencia con estos genios una auténtica tortura.
Un ejemplo de esto último lo he visto en la película "Hitchcock". Desconocía con detalle la Biografía de este genio del Cine, sobre todo en lo que a su parcela personal se refiere, sin embargo, tras verla, me reafirmo en esta idea y por ello me he animado a escribir este "Post". No voy a contar los detalles para no estropearos la película a aquéllos que no la hayáis visto pero ya os adelanto que cuando la veáis, entenderéis mejor lo que os he querido transmitir.